RENTABILIDAD Y VENTAJA COMPARATIVA: UN ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE GUAYABA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

América Ivonne Zamora Torres

4.1.3. Análisis de la MAP a precios privados

Adicional a los análisis presentados se elaboran cuadros de resultados en términos de la MAP, en hojas de cálculo, el método consiste en la construcción de una matriz de doble entrada, donde se contabilizan en las columnas, los rubros de ingresos, costos y ganancias a precios privados a fin de lograr el objetivo de análisis de rentabilidad.

De los cuadros elaborados se desprenden las relaciones a precios privados que se muestran en el cuadro inferior, en concordancia con los indicadores y relaciones de la MAP, (Monke y Pearson, 1989).

 

Relación de costo privado (RCP)

Donde: RCP: Relación de Costo Privado A: Ingreso bruto valuado a precios privados B: Costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios privados C: Costo de los factores internos valuados a precios privados (A-B): Valor agregado valuado a precios de mercado

La relación de costo privado indica el grado de eficiencia o ineficiencia que se tiene al producir un determinado bien.

En el caso concreto de nuestro estudio se aprecia que los tres tipos de cultivo a usar para la producción de a guayaba son eficientes ya que el indicador

para cada uno de estos es menor a la unidad; por lo que la ganancia privada resulta positiva, es decir, producir el cultivo genera que el sistema productivo permita pagar el valor de mercado de los factores internos. Y entre más se acerque este resultado hacia el cero el tipo de cultivo es más redituable para el agricultor en función de los precios pagados y recibidos, siendo éste el caso de los cultivos biofertilizados.

Relación de Rentabilidad Privada (RRP)

Donde: RRP: Relación de Rentabilidad Privada D: Ganancia o utilidad neta valuado a precios privados B: Costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios privados C: Costo de los factores internos valuados a precios privados Este indicador muestra el nivel de rentabilidad o redituabilidad del sistema de producción en cuestión y entre más alto es, más redituable es el sistema de producción, ya que genera una mayor ganancia para el productor, siendo nuevamente el caso de el cultivo biofertilizado, para nuestro estudio.

Valor Agregado a Precios Privados (VAP)

Donde: VAP: Valor Agregado a Precios Privados A: Ingreso bruto valuado a precios privados B: Costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios privados

onde: PVAP: Valor Agregado a en el ingreso total A: Ingreso bruto valuado a precios privados B: Costo de producción de los insumos comerciables valuados a precios privados

Como su nombre lo indica estos dos indicadores nos muestran el valor que se le añade al realizar cierta actividad productiva. El primer indicador (valor agregado a precios privados) nos señala el valor agradado o remuneraciones al factor trabajo, tanto de la mano de obra contratada como del propio propietario. Mientras que el segundo indicador señala de manera porcentual el importe añadido en el ingreso total.

4.2 PRECIOS ECONÓMICOS

4.2.1 Precios económicos de los insumos comerciables

Los precios económicos para el caso de los insumos comerciables, fueron obtenidos como los precios de importación de los distintos productos utilizados hasta llegar al país, procedentes de Estados Unidos. Los cuales se dividieron en concordancia con los precios privados en cuatro rubros principales, siendo estos: fertilizantes, plaguicidas, productos para combatir enfermedades y maleza.

A fin de seleccionar los productos más representativos en cada rubro se ponderaron los distintos productos que los productores utilizan en sus cultivos y se tomaron los productos más típicos de cada área, de tal forma que, los rubros se subdividen.

Los fertilizantes se subdividieron en T-17 Benzomyl y Sulfato de Amonio, puesto que son los insumos que la mayoría de los productores utiliza. La tabla 19 nos muestra el precio de estos fertilizantes puesto en Estados Unidos y a éste se le agregan distintos valores correspondientes al intercambio comercial, y el ajuste cambiario correspondiente, hasta que el producto llega a las manos del productor, obteniendo asi dos precios uno por tonelada y el otro por kilogramo en moneda nacional.

En el caso de los plaguicidas se subdividieron en tres ya que los tres plaguicidas toman un papel importante en la participación de la producción de la guayaba, estos son Parathion, Malathion y Furadan 4f; en este caso las unidades están expresadas en litros y la unidad de medida utilizada es de 1000 litros, más al obtener todos los costos de importación obtenemos un precio final por litro de producto.

Los productos para combatir enfermedades ó fungicidas más representativos son Benlate, Mancozeb ó también conocido como Manzate y Captan, estos tres productos se comercializan en toneladas, y el precio final para la presente investigación esta expresado en kilogramos.

Existen varias prácticas utilizadas para combatir la maleza, como es el uso de herbicidas de distintas sustancias, sin embargo, la información recabada nos señala que la práctica más usada para combatir la maleza es el uso de la desbrozadora, por lo que es el insumo que se considera para la presente investigación, cabe recordar que la desbrozadora a su vez utiliza un insumo adicional que es el diesel, por lo que también es necesario considerarlo como parte de los costos de producción.

4.2.2. Ingreso económico

A fin de obtener el ingreso económico, se calculó el precio de exportación de la guayaba a partir del precio del producto obtenido en la primera parte de la investigación adicionando los diferentes costos y gastos que implica el proceso de exportación.

Cabe recordar que el precio de exportación es el resultado de la interacción de factores internos y externos, tales como: estrategia, conceptos básicos a cotizar, términos de comercio internacional, costos internos y gastos de exportación; por lo que el precio de importación se divide básicamente en dos rubros costing (costos fijos y variables de producción + utilidad) y pricing (costing + gastos hasta hacer llegar el producto al mercado de destino).

Acorde a las reglas aceptadas en el ámbito internacional, reguladas por la Cámara de Comercio Internacional (2001) a través de los INCOTERMS, que señalan y delimitan las responsabilidades, las obligaciones y los derechos tanto del comprador como del vendedor, así como, la transferencia de los riesgos. Se obtuvieron seis diferentes precios de exportación correspondientes a los seis términos existentes para la modalidad de transporte terrestre, agrupados en el cuadro inferior y expresados en dólares americanos (USD).

Para el caso concreto de la investigación se utilizará el precio de exportación correspondiente al INCOTERM CIP, debido a que es el INCOTERM que abarca todos los costos de exportación hasta antes de la segunda aduana o aduana de importación de tal forma que nos muestra el punto medio de responsabilidad entre el comprador y vendedor.

4.2.3. Factores Internos valorados económicamente

Desde el punto de vista económico, los factores internos de producción (mano de obra y agua) son valorados por su costo de oportunidad. La mano de obra o fuerza de trabajo tiene la opción de moverse a otros tipo de cultivo o áreas, sin embargo al estudiar la región se encontró que no se cuenta con alguna otra industria que pudiese en dado caso absorber la mano de obra ocupada para este cultivo. En cuanto a productos alternativos se tienen: zapote, ciruela, aguacate, plátano, mamey y chayote por lo que el uso de mano de obra en la producción de aguacate, se consideró como el costo de oportunidad. La fórmula para arrojar el costo de oportunidad del agua se obtiene como:

Costo de oportunidad = tarifa doméstica popular – costo de alcantarillado y saneamiento – tarifa de bombeo agrícola (CFE).

Total costo de oportunidad por m3 $ 0.8726 Fuente elaboración propia con base en: 1/ Periódico Oficial de Gobierno Constitucional del estado de Michoacán. Tarifa por m3 de 61 en adelante 2/ CFE tarifa de uso diurno Se considera de en base a la información de campo recabada que, el volumen disponible de agua es de100 lt. por segundo.

Una vez obtenido el costo de oportunidad del agua por m3 se multiplicó por el promedio de agua que se utiliza por hectárea ya que todos los datos están en función de esta unidad de medida; el resultado es que el costo de oportunidad de agua por ha es de $3,617.93 pesos. Análisis de la MAP Una vez obtenidos los precios económicos en los tres rubros (ingresos, insumos comerciables y factores internos) se agruparon con el fin de de obtener la Matriz de Análisis de Política y a su vez generar la diferencia entre los precios privados y económicos para obtener los efectos de política y con ellos los diferentes indicadores de protección, eficiencia y subsidio. Al contrastar los ingresos a precios privados y económicos se observa que se obtiene un ingreso mayores el ámbito internacional que en el mercado nacional, sin embargo, al contrastar los costos de los insumos comerciables se aprecia que permanecen prácticamente estáticos mientras que los costos de los factores internos son mas elevados a precios económicos y en ambos casos los costos de los insumos comerciables superan los costos de los factores internos lo que indica que hay un componente elevado en lo que se refiere a la utilización de insumos para la obtención de altos rendimientos en la producción, ya en el caso de la ganancia se aprecia con mayor claridad que el producto generaría mayores ganancias si se vendiera internacionalmente que a nivel nacional, puesto que el precio económico es de $85,559.56, mientras que la ganancia privada es de $ 52,980.08.

Acorde con la teoría de la ventaja comparativa, cuando los recursos se utilizan en su alternativa más eficiente se logrará la nivelación de precios tanto en los ingresos totales como en los costos de producción (insumos comerciables y factores internos) y ganancias a nivel internacional. En el caso de no presentarse este suceso, se podrá sospechar de distorsiones de política pública o bien de distorsiones de mercado. La tercera fila de la MAP mide este efecto al contrastar los precios privados de la producción de guayaba de la región oriente del Estado de Michoacán con los precios económicos o sociales obteniendo la diferencia entre estos, en cada uno de los rubros.

Así pues, los ingresos totales muestran efectos de política negativos lo que revela distorsiones de mercado en el precio y/o efectos de política, lo primero debido a que el diferencial no corresponde con el incremento en los costos de producción. Un primer efecto de política concreto esta representada por una restricción no arancelaria de tipo fitosanitaria que impide el paso y por ende la venta internacional en el mercado concreto del estudio (Estados Unidos), por lo que el agricultor deja de percibir el ingreso señalado en el precio económico.

Al analizar los costos de producción se encontraron diferencias importantes: a) Los insumos comerciables tienen un diferencial (apenas notorio) lo que señala que en esta sección no se tienen distorsiones de política o de mercado significativas por lo que se puede deducir que los insumos comerciables operen el libre mercado y; b) de manera opuesta los factores internos muestran una diferencia importante a precios económicos que da como resultado un diferencial negativo de 3,686.11. Al analizar este diferencial se observa una distorsión de mercado ocasionada por una política pública especifica: el subsidio al sector agrícola del uso de agua, dado que a precios privados no se contabilizó este concepto puesto que no se paga, no obstante, no deja de tener un valor económico, obtenido en este caso como su valor de costo de oportunidad en la región especifica de el estudio, por lo que aquí claramente opera un efecto de política siendo esta una política de subsidio.

Se observa que, tanto a precios privados como económicos se obtienen ganancias en la producción de guayaba, sin embargo son mayores las ganancias obtenidas a precios económicos que la obtenidas a precios privados, este resultado al ser mayor el ingreso a nivel económico señala que se obtendrán mayores ingresos en un mercado sin distorsiones, tales como impuestos, aranceles y barreras no arancelarias

Coeficiente de Protección nominal y efectiva Coeficiente de protección nominal del Producto (CPNP)

Este indicador se establece como el cociente de la relación del ingreso del producto a precios privados entre el ingreso estimado a precios económicos, y permite establecer el grado de protección o en su caso de desprotección que presenta la producción debido a las políticas aplicadas, desde el punto de vista del ingreso por ventas. Si el CPNP es mayor a la unidad asienta la presencia de protección, si es menor que la unidad, señala desprotección al productor. En la tabla 30 se observa cierto grado de desprotección, ya que los precios económicos son mayores, este cociente señala que en un mercado sin distorsiones el precio que los productores obtendrían sería de hasta un 34% mayor, siempre y cuando el productor no este a su vez subsidiando a otros sectores de la economía ó industrias relacionadas.

Coeficiente de protección nominal de insumos comerciables (CPNI)

El cociente de protección nominal de insumos comerciables establece el grado de protección o desprotección para el caso particular de los insumos comerciables, siguiendo la misma dinámica que el coeficiente anterior.

Con este coeficiente se puede corroborar lo anteriormente deducido de los efectos de política, puesto que el resultado obtenido no es mayor ni menor a la unidad, ya que el resultado es la unidad. Lo que demuestra que no existen distorsiones de mercado aplicadas a los insumos comerciables en ninguno de los dos sentidos, (tabla 30).

Coeficiente de protección efectiva (CPE)

El coeficiente de protección efectiva, se vale de la relación entre los valores agregados a precios privados y el valor agregado que se tendría en ausencia de las distorsiones de mercado, de tal modo que permite comparar la situación particular de los productores de guayaba de la región oriente del estado de Michoacán, con el escenario de los mercados externos .

Si el CPE es menor a la unidad existe un desincentivo para los productores, estos podrían haber recibido mayor remuneración si enfrentaran un precio económico, o sea sin intervención de política. Si el CPE es mayor a la unidad, los productores están recibiendo una mayor remuneración a sus factores de la producción debido a las intervenciones de política. Por lo que la relación entre el valor agregado a precios privados y el valor agregado a precios de eficiencia ó económicos (sin la imperfecciones de mercado, los aranceles y otros instrumentos de intervención) confirman que la producción presenta un grado de desprotección, (tabla 30).

Relación de eficiencia Eficiencia del costo de los recursos internos (RCR)

Este indicador es clave en la investigación, puesto que mide la ventaja comparativa, siendo este el cociente de dividir el costo de los factores internos valuados a precios de eficiencia y el valor agregado económico. Un valor de RCR superior a 1, advertiría que el valor de los recursos internos usados en la producción supera el valor de las divisas ganadas o ahorradas, por lo que el país no tiene ventajas comparativas en la producción; mientras que un valor de RCR menor a cero nos esta señalando que se desperdician divisas, y por consiguiente, se utilizan más divisas en la producción de un bien de lo que vale ese bien.

Un valor de RCR positivo de 0 a 1, señala que el valor de los recursos internos usados en la producción de guayaba es inferior al valor de las divisas ganadas o ahorradas; por consiguiente, el país tiene ventajas comparativas en la producción de este bien, por que gana o ahorra divisas con su producción interna. El valor de 0.12 para la producción de guayaba indica que este cultivo presenta ventaja comparativa, (tabla 30).

Relación de subsidio Equivalente de subsidios al productor (ESP)

El equivalente de Subsidio al Productor mide el nivel de transferencia desde o hacia los productores en su relación con otros sectores de la economía. En el caso de ser positivo, indica la presencia de transferencias hacia el sistema productivo, o bien, hacia algunos de los agentes que lo conforman.

En el caso de los productores de guayaba michoacana, al obtener un indicador negativo, se puede suponer que el sistema productivo o los agentes económicos subsidian a otros sectores de la economía mediante transferencias. Siendo la relación de subsidio social al productor de -0.45, se deduce la presencia de un impuesto, por lo que, al eliminar las distorsiones de política, los productores incrementarían su nivel de ganancia privada.

Ventaja comparativa y competitividad de cultivos ante el comercio internacional y la eliminación de subsidios

Adicional al análisis anterior para cada indicador, resulta conveniente contrastar algunos indicadores entre sí, con el propósito de obtener un análisis más claro y profundo.

Al comparar el indicador de la Relación del Costo de los Recursos Internos (RCR) y la Relación de Costo Privado y cruzar los datos se obtiene un resultado dentro de uno de los cuatro cuadrantes siendo estos: cuadrante (I) cultivo eficiente y redituable (con ventaja comparativa y competitivo), cuadrante (II) cultivo no eficiente y redituable (sin ventaja comparativa y competitivo), cuadrante (III) cultivo eficiente y no redituable (con ventaja comparativa y no competitivo) y cuadrante (IV) cultivo no eficiente y no redituable (sin ventaja comparativa y no competitivo).

En el caso de la presente investigación se obtuvo un resultado correspondiente al primer cuadrante, lo que nos indica que el producto, en este caso la guayaba, posee ventaja comparativa y además es competitivo; la interpretación de dicho resultado es que el cultivo es eficiente y redituable, por lo que se puede afirmar que el cultivo de guayaba es un cultivo con buenas perspectivas puesto que genera recursos al productor y permite la generación o bien el ahorro de divisas.

Ventaja comparativa y protección de cultivos ante el comercio internacional y la eliminación de subsidios

Al tomar nuevamente el indicador de la Relación del Costo de los Recursos Internos (RCR) con el Coeficiente de Protección Efectiva (CPE) y transponer los indicadores obtenidos se obtiene la Relación de Costo Privado y al cruzar los datos se obtiene un nuevo indicador dentro de uno de los cuatro cuadrantes de esta matriz, dichos cuadrantes son: (I) cultivo eficiente y no protegido (con ventaja comparativa y sin protección), (II) cultivo no eficiente y no protegido (sin ventaja comparativa y sin protección), (III) cultivo eficiente y protegido (con ventaja comparativa y con protección) y (IV) cultivo no eficiente y protegido (sin ventaja comparativa y con protección).

El resultado que se obtuvo, corresponde al cuadrante I, lo que indica que el cultivo de guayaba es un cultivo eficiente y no protegido, lo que hace suponer que la política gubernamental explota la ventaja comparativa del cultivo manteniendo los precios bajos, (tabla 32). Tabla 32. Relaciones de RCR y CPE Relación del costo de los recursos internos (RCR) RCR < 1 RCR > 1 o RCR < 0 (Si hay Ventaja) (No hay Ventaja) 0.12 (I) (II) Coeficiente CPE < 1 Con Ventaja Sin Ventaja de (No hay Protección) y Sin Protección y Sin Protección Protección 0.62 Efectiva (III) (IV) (CPE) CPE > 1 Con Ventaja Sin Ventaja (Si hay Protección) y Con Protección y Con Protección Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los cuestionarios.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga